miércoles, 30 de septiembre de 2015

PATO MADERA: potente mensaje histórico decoran las paredes de la pequeña capilla Obispo Romero. Osorno.



ENLACE Murales llenos de colorido y con un potente mensaje histórico 
decoran las paredes de la pequeña capilla Obispo Romero, ubicada 
al interior del barrio universitario del mismo nombre, en el sector Kolbe bajo.
Allí, el pintor nacional Patricio Madera, uno de los fundadores del movimiento muralista en Chile y de la ex brigada Ramona Parra, finaliza una de las obras que elaboró durante tres meses tras una petición del sacerdote Peter Kliegel, fundador del barrio universitario. Madera viajó a Osorno para concretar la iniciativa anhelada durante años por Kliegel, quien quiso a través de imágenes en gran formato explicar, en parte, la cultura latinoamericana y destacar la figura del fallecido obispo de San Salvador, Oscar Romero, quien fue beatificado el año pasado por el Papa Francisco. "Quien entre a la capilla se encontrará con la historia latinoamericana, pero enfocada en Chile y sobre todo en Nicaragua y Salvador, porque uno de los murales centrales está dedicado a la figura del mártir Oscar Romero", recalca el artista Patricio Madera, quien se detiene a contar la historia del beato que falleció asesinado de un disparo en el pecho a manos de un francotirador después de clamar por justicia social y el fin de la represión en su país.
Jesús indígena Las obras, que por cierto impresionan por su belleza, totalizan 279 metros cuadrados al interior del templo. En ellos se narran episodios que marcaron la historia del continente, cuyos diseños y momentos fueron consensuados y creados entre el artista y el padre Peter Kliegel, quienes no pudieron dejar fuera la llegada de los conquistadores españoles a Chile y expresar el maltrato ocurrido en estas tierras con los pueblos indígenas. "La iglesia, en una etapa negativa de su historia, amparó y justificó en aquel entonces todas esas masacres, con la opinión de que los indígenas eran salvajes y no tenían alma", comentó el artista. En dicho mural se puede apreciar la fuerza del color y el sentir de etnias que fueron avasalladas. En otros muros de la capilla se representa un pesebre donde el niño Jesús es indígena, al que visitan otros pueblos precolombinos y le llevan de regalo productos locales como papas y maíz. Otro episodio está dedicado a la peregrinación de Jesús en la tierra y cómo se integró en los problemas y caminó llevando la palabra de Dios.
La imagen de Jesús es siempre retratada como un indígena y se le ve glorioso y rodeado de toda la cosmovisión de los pueblos latinoamericanos. Otras imágenes grafican a la pachamama, la cultura latina con sus instrumentos musicales y a la virgen, representada como una campesina. Pero sobre todo, se alza el mural donde se expresa el momento de la muerte del obispo Romero, del cual lleva el nombre la capilla. "El objetivo de estas pinturas es anunciar que el pueblo puede y debe ser acogido por Dios y denunciar que muchos, inclusive los mandamás, no han entendido esto y por eso la opresión y lucha de Jesucristo, que es un regalo a la humanidad", señala el gestor de las obras, Peter Kliegel. Los murales de la capilla serán inaugurados el 13 de noviembre en una liturgia campesina donde estarán presentes diversos artistas. "El objetivo de estas pinturas es anunciar que el pueblo puede y debe ser acogido por Dios y denunciar que muchos, inclusive los mandamás, no han entendido esto".
Pedro Kliegel, Sacerdote. 3 meses se demoró el artista Patricio Madera en pintar las paredes de la capilla Obispo Romero. 279 metros cuadrados es la superficie que totalizan los murales de la capilla Obispo Romero.

El toner-gate del Ejército: Fiscalía Militar acredita fraude al fisco por más de $ 378 millones

El toner-gate del Ejército: Fiscalía Militar acredita 
fraude al fisco por más de $ 378 millones
El cabo Heriberto Cortés y el sargento Claudio Vergara están procesados como autores de fraude al fisco y falsedad. En la Dirección de Finanzas vulneraron el sistema informático para operar con la empresa Tecnodata, quedándose con el dinero usando facturas falsas que compartían también con el vendedor de la firma. De allí que se hizo parte el SII por eventuales delitos tributarios y el Consejo de Defensa del Estado (CDE). No es todo, Cortés en su confesión a la fiscalía, reveló como operaban altos oficiales, usando los dineros del fisco para gustos personales. En su testimonio incluyó al actual director de finanzas de la institución. La Cuarta Fiscalía Militar de Santiago, investiga un nuevo fraude en el Ejército, esta vez en la compra de toner para impresoras. El ilícito suma -hasta ahora- más de 378 millones de pesos.
En este caso se encuentran sometidos a proceso y en prisión preventiva el cabo Heriberto Cortés y el sargento Claudio Vergara en calidad de autores de fraude al fisco y falsedad, cometido en la Dirección de Finanzas (DIFE) de la institución. En dicha repartición ambos habrían usado mañosamente el sistema informático para operar con la empresa Tecnodata, quedándose con el dinero usando facturas falsas. De allí que se hizo parte el Servicio de Impuestos Internos (SII) por eventuales delitos tributarios y el Consejo de Defensa del Estado (CDE). Si bien el cabo Cortés confesó en el expediente haber cometido delitos entre 2012 y 2013, reveló prácticas de generales, coroneles y comandantes que podrían constituir ilícitos, pero que hasta ahora la fiscalía no ha indagado. Este proceso se liga al megafraude en la institución castrense revelado por este diario hace algunas semanas por miles de millones, a través del coronel (r) Clovis Montero, hoy detenido, quien llegó a ser el tesorero del Ejército. Este último hizo una serie de enjuagues con la empresa Frasim, de propiedad Francisco Huincahue. En la causa que se tramita separadamente en la Sexta Fiscalía Militar, aparece un tercer militar: el cabo Juan Cruz que gastó más de $ 2.000 millones en el casino Monticello.
Paso a paso. Los hechos ligados al toner-gate, se conocieron al interior del Ejército los primeros días de julio de 2014, cuando el coronel de la DIFE Marcelo Ortiz, encaró a Cortés por anomalías en facturas de la empresa Tecnodata. Cortés confesó de inmediato y el caso fue denunciado al tribunal castrense. En la tramitación del proceso Cortés fue contando paso a paso cómo se realizaba el fraude, tanto en la fiscalía como ante el OS-9 de Carabineros a cargo de tramitar las órdenes de la autoridad perseguidora. “Durante el año 2008 y siendo mi jefe el coronel (Clovis) Montero, vi cómo él manipulaba el sistema a su favor, realizando ciertos trámites por orden de él, trámites relacionados con el tema de facturas que en realidad los insumos no llegaban aprendiendo de esta forma cómo vulnerar el sistema y debido a que yo realizaba la gestión completa era fácil para mí vulnerar el sistema, esto principalmente con la empresa Tecnodata”, declaró Cortés en octubre pasado a la fiscalía. Su compañero de andanzas, declaró, era el sargento segundo Vergara. Según dijo, en 2012 lograban manipular facturas, algunas falsas, y el negocio fue creciendo. Cortés asegura que en 2012 llegaron a un acuerdo, “pagándole un 5% del monto de cada factura, debiendo hacer hincapié que eran montos pequeños de no más de $ 400 mil; lo máximo que pude haber hecho durante ese año es un millón de pesos, pero en el 2013 fueron montos más elevados, por lo que el sargento segundo Vergara me comenzó a cobrar un porcentaje mayor, 15 % y después 18% del monto de la factura”.
No fue todo, el 1 de octubre le contó a la fiscalía otra serie de maniobras. Fundamentalmente el pago por servicios inexistentes, dineros que iban a parar a los bolsillos del entonces general Jozo Santic Palomino. Este último, tal como lo reveló este medio, aparece en un audio hablando con el coronel Montero, en el marco del fraude de miles de millones al Ejército. “El coronel (…) me ordenaba tramitar facturas del proveedor (…) por deudas que no existían, pero estos dineros iban destinados al general Jozo Santic, ignorando en qué utilizó éste los dineros”, apuntó el cabo. En otro pasaje de su declaración reveló además: “Asimismo se desviaban dineros de otros ítems, destinándolos a almuerzos de 5 millones de pesos para los oficiales, los que eran organizados por el coronel (…) tanto por orden del general Jozo Santic (…) correspondiéndome en más de una oportunidad ir a dejar a su domicilio particular víveres y licores para sus comidas, ordenándome gestionar el pago de facturas al supermercado (…) por colaciones frías y en realidad los dineros iban destinados a sus comidas”.
Cortés aseguró también iba a la casa del actual director de Finanzas del Ejército, general Jorge Rojas Meissner a dejar canapés, tortas, saliendo el dinero por el supuesto pago de una factura a la comercializadora (…)”. No sólo eso, también contó sobre plantillas falsas de rendición de viáticos que eran usados para comprar flores y chocolates. A lo anterior se suma el pago de dos magíster uno a los comandantes Sergio Rojas y Omar Jiménez, que se pagaron íntegramente en 2 cuotas. Incluso, cuando el general Jozo Santic pasó a retiro en 2013, se usaron fondos públicos para regalarle un IPAD de 8 GB. Al uniformado, dijo Cortés, no le gustó por la baja capacidad y debió ser cambiado por otro de 32 gigabytes. También fue pagado con fondos públicos.
Nueva indagatoria- La fiscalía interrogó a Julio Esquivel, el vendedor de Tecnodata con quien según Cortés, hacía los chanchullos de las facturas, repartiéndose el dinero en pleno centro de Santiago. Sin embargo, negó todo al ser interrogado por el fiscal militar. No fue procesado. Igual situación ocurrió con el dueño de la empresa Miguel Ángel Rivera y su hija Tamara Rivera que también trabaja en la firma. Al ser consultado por este medio, el propietario de Tecnodata no quiso hacer comentarios. Otro que podría haber participado del negocio es Danilo Alarcón, un empleado civil del Ejército del área informática de la DIFE. También descartó participación. Atendido que estos últimos son civiles, el Ministerio Público Centro Norte abrió una investigación desformalizada.

LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE VINO DE CHINA A TRABAJAR Y TERMINO CUATRO AÑOS EN EL MOYANO

(Víctor Gez. Cansada del Sol)
LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE VINO DE CHINA 
A TRABAJAR Y TERMINO CUATRO AÑOS EN EL MOYANO
Llegó a la Argentina en 2007 para trabajar en un súper chino, pero en 2010 se descompensó y la encerraron en el neuropsiquiátrico. Su caso es un ejemplo de los efectos perniciosos de la manicomialización. El Ministerio Público de la Defensa se ocupó de rescatarla. 
Meijuan Z. baja con lentitud los 16 escalones que separan el adentro y el afuera del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano. Lleva la boca semiabierta, como de asombro, y los ojos cegados por el sol que la recibe en la vereda después de más de cuatro años de encierro evitable. Nacida hace 30 años en la localidad de Lien Chiang, en la provincia china de Fu Chiang, Mei llegó a Buenos Aires en 2007, a los 22 años, con una historia de pérdidas por las muertes de su padre y de los abuelos paternos que la criaron. Vino llamada por un primo para trabajar en un supermercado y “ganar mucha plata”. En 2010, luego de una fuerte discusión con la mujer de su primo, se descompensó y la llevaron por primera vez al Moyano. El tratamiento ambulatorio duró un tiempo, hasta que llegó la manicomialización, siempre compleja como su nombre lo indica, y en el caso de Mei, agravada por barreras ideomáticas y culturales que la condenaron a la oscuridad, hasta que pudo ser rescatada por abogados, psicólogos y psiquiatras del Ministerio Público de la Defensa  
Meijuan, a fuerza de encierro, entiende bastante el castellano, pero lo habla muy poco. Cuando llega a la vereda, luciendo la camperita verde que le regaló la gente del Consulado chino en Buenos Aires, estalla en un grito que desmiente a los que afirman que chinos y coreanos no pueden pronunciar la erre: “Madrrina”, dice alargando la incidencia de la decimoquinta consonante del alfabeto castellano. La destinataria del saludo es Cecilia del Rosario Fernández, que trabaja como acompañante psicoterapeuta en el Moyano. Cecilia asistía a otras dos pacientes y con Meijuan se adoptaron mutuamente. Tal es la euforia de Mei que pega otro grito y saluda a los que la están esperando con la mano alzada y dos dedos que forman la “v” de la victoria.
“Estoy contenta porque vino mucha gente que estaba preocupada por mí; mi madrrina era la que me sacaba a pasear para que conozca la calle.” Dice que no se acuerda cuándo se conocieron, pero sí que fue “en el parque del hospital y siempre que la veo grito ‘madrrina, madrrina’”. Cecilia le dice a Página/12 que lograron comunicarse con gestos y dibujos, hasta romper la barrera del idioma. Mei estuvo un año largo en un estado de incomunicación total, hasta que conoció a Cecilia y más tarde a Chao, el traductor con el que hablan el “chino mandarín”, idioma universal en su país, con el que logran dialogar las personas nacidas en distintas regiones y que hablan dialectos diferentes, indescifrables para unos y otros.
Mei llegó a la Argentina en 2007. Vivía en China con sus abuelos paternos, porque cuando niña sus padres se separaron. Ella quedó al cuidado de su padre, que murió cuando ella tenía 12 años. Su mamá había formado otra familia y la había abandonado, por eso la criaron sus abuelos paternos. Mei cursó estudios terciarios y trabajaba en una empresa. Cuando murieron sus abuelos, su primo Lin Daxi la invitó a que viniera a trabajar con él en el supermercado Asia Oriental.
En 2010 tuvo una discusión con la mujer de su primo, sufrió una descomposición y la llevaron por primera vez al Moyano. De allí en más sufrió varios ingresos y salidas, a la vez que se fue desligando de sus primos, las únicas personas con las que tenía relación en Buenos Aires. En 2007 no se había formado la Unidad Letrada del Ministerio Público de la Defensa, conducido por la defensora general de la Nación Stella Maris Martínez. El equipo de la Defensoría fue creado luego de la sanción de la ley 26.657 de Salud Mental y tomó conocimiento del caso a través del Juzgado Civil 38 de la Capital Federal.
Mei había ingresado al Moyano el 12 de julio de 2011 y en principio se dejó asentado que era una internación de “carácter voluntario”. El 12 de octubre de 2012, el equipo del Servicio Santa Isabel del Hospital Moyano diagnosticó que la paciente china presentaba “un cuadro de descompensación psicótica con juicio desviado, implicando riesgo cierto e inminente”, motivo por el cual determinaron que se trataba de una internación de “carácter involuntario”, lo que recién ahí habilitó la intervención de los especialistas del Ministerio Público de la Defensa, tal como está previsto en el artículo 22 de la ley de Salud Mental (ver aparte). A partir del contacto con el equipo interdisciplinario de la Defensoría, con la acompañante psicoterapeuta y con el traductor, se tejieron lazos con ONG de la comunidad china y se logró que Mei tuviera contacto, vía Skype, por Internet, con una amiga de la infancia que completó la información que se tenía sobre la familia de Mei.  Cecilia del Rosario Fernández precisa que “ya van tres cumpleaños de Mei que nos conocemos; ella cumple años el 5 de octubre”. Asegura que ella la seguía “todo el día, hasta que una vez me pidió agua, le compro una botella y se la doy, pero no me deja ir y me dice: ‘No, con vos agua’”, dándole a entender que su sed era de compañía.
“Desde entonces siempre nos sentábamos a conversar con otras pacientes y ella siempre repetía: ‘vos, madrrina’. Una vez le pregunté si yo era parecida a su madrina, pero ella me replicó ‘no, vos madrrina’”. Cada vez que se encontraban en el parque, esa era la forma en la que la saludaba. “Al principio me costaba entenderla, pero logramos hacerlo por medio de señas, de dibujos, ella me contó que con su papá cultivaban arroz”. Alguna vez la encontró en el parque “en estado catatónico, mal, y yo me resistía a llevarla a la guardia porque la iban a medicar. Te puedo asegurar que a través de la charla, de un dibujo y de hablar por medio de señas, la podía rescatar. Yo creo muchísimo en la cuestión del afecto porque logramos una relación afectuosa profunda entre las dos”.
“Por medio del afecto, podíamos revertir ese estado; otros días la encontraba llorando en el parque, con los ojos hacia arriba, no me reconocía, y después de hablarle y hablarle, nos íbamos a tomar un café. Es posible que los médicos no me lo puedan creer, pero era lo que pasaba. Otra vez se quería venir conmigo después de un paseo que dimos, con permiso, y me hizo toda una escena, se tiró al piso. Yo no quería dejarla en ese estado porque la iban a inyectar, de manera que le dije ‘bueno Mei, si vos no querés ir al pabellón, me voy yo. Empecé a caminar hacia el pabellón, ella me siguió, por medio del dibujo empezamos a hablar, se calmó, se acostó, me saludó y me dijo ‘chau madrrina’”.
Cecilia no trabajaba con Mei, tenía otras dos pacientes, pero después se puso a su disposición, sumando horas de trabajo sin remuneración alguna: “Es muy inteligente y tenía una gran necesidad de ayuda. Un día vino con una libretita donde tenía anotados el nombre de su defensora y el del juzgado en el que estaba su caso”. La psicoterapeuta se comunicó con el juez a cargo y allí formalizó su relación profesional con Mei, que ya existía desde el plano afectivo, siempre ad honorem. La tarde en que Mei salió del Moyano, con Cecilia se fueron de compras, gracias al aporte económico que hizo una ONG de la comunidad china en Buenos Aires.
Chao, el traductor, es en realidad músico, toca el cello en la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires. “Hace dos años empecé a trabajar con Mei, fue una historia fuerte, pero ella fue muy abierta conmigo y por eso no fue complicado comunicarme con ella y conocer su historia”. El secreto es “ganarse la confianza” de la persona a la que se debe asistir. “Yo le entré por el lado de amigo, no del traductor, le hice saber que yo estaba de su lado, porque ella la había pasado muy mal”. La forma en que llegó Chao a ser el traductor concuerda con el laberinto por el que tuvo que atravesar Meijuan: “Llegué gracias a otra paciente que habla mi dialecto y que nadie puede comunicarse con ella. Una chica que trabaja en la Defensoría que es oriental conoce a un violinista del Colón que se casó con una taiwanesa que sabe que yo soy cantonés, que hablo el cantonés y entonces me llamaron para probar. Esa fue la cadena que se hizo para llegar a Mei”. Chao subraya que en China “hay muchísimos dialectos, lo mismo que en España o en Italia”. Apenas salió del hospital, Meijuan se comunicó telefónicamente con su amiga de la infancia, una de las personas que estarán con ella en China. Luego de escuchar la conversación, quiso saber qué había dicho Mei: “Imposible saberlo, habló en su dialecto, yo no entendía ni una palabra”, afirma Chao, el desconcertado traductor mientras se ríe y se abraza con Mei. “Suerte que no-sotros tenemos la educación del chino mandarín, que es el idioma universal en China; de lo contrario, sería imposible”.  Meijuan ya viajó esta semana a China. Los que la vieron partir desde Ezeiza, afirman que la despedida fue con risas, con la “v” de la victoria y con el grito de guerra: “Madrrina”. Se llevó consigo donaciones de la comunicad china en Argentina y de ahora en más vivirá en una casa “remodelada a nuevo” por el gobierno de la región de Lien Chiang en compañía de un tío suyo y con la cercana presencia de su mejor amiga. Tendrá una obra social y un equipo médico que la ayudará a reencontrarse con su historia y su cultura, después de más de cuatro años de oscuridad.

martes, 29 de septiembre de 2015

El nieto de Allende y su manifiesto desde Venezuela: “El PS chileno no es socialista es un partido social neoliberal”

El nieto de Allende y su manifiesto desde Venezuela: 
“El PS chileno no es socialista es un partido social neoliberal”
28 septiembre 2015
Pablo pide un poco de tiempo para hacer dormir a las niñas, tras un rato se alista para la entrevista pero pide -que en caso de que las pequeñas despierten- poder parar la conversación para nuevamente hacerlas dormir. Ya sentado y con un actitud sencilla dice; “vamos, no soy bueno hablando pero empecemos”. LINK
Pablo Sepulveda Allende es hijo de Carmen Paz Allende, -hija de Salvador Allende y Hortensia Bussi- y Héctor Sepúlveda. Nació en 1976 durante el exilio de la familia Allende – Bussi en México, tres años después de ocurrido el Golpe Militar que derrocó al gobierno de la Unidad Popular, el mismo que estuvo encabezado por su abuelo -Salvador Allende Gossens- el presidente que cumplió su promesa de no dejar La Moneda (palacio de gobierno en Chile) para cumplir, hasta las últimas consecuencias, el mandato que el pueblo le diera. Regresó a Chile a principio de los 90 y vio con sus ojos “la transición pactada con el dictador” como él señala. A fines de esa década inició estudios de fisioterapia para luego irse a estudiar medicina a Cuba en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). A su regreso revalidó su titulo en la Universidad de Chile y se instaló a mediados del 2007 en el norte del país a trabajar en el consultorio “San Juan” de Coquimbo. Muchos dicen que es el más político y más allendista del clan Allende y que su decisión de convertirse en médico tiene mucho que ver con su abuelo. Si bien él reconoce la influencia -y señala que si bien puede haber algo de eso- lo que rescata de su abuelo es el sentido de la ética, esa que el propio Salvador Allende forjó en el mundo de la salud pública a Salvador Allende mucho antes de ser presidente -en su cuarto intento- y que hizo que el gobierno de la UP tuviera un claro planteamiento y trabajo en esa área. Pablo hace 6 años vive en Venezuela y ha hecho su vida allá, tuvo una relación con María Gabriela Chávez, la hija mayor del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de quien se separó hace un tiempo. Pablo habla desde Venezuela, la tierra que lo enamoró, arraigado en el cariño de su gente y su proceso.
Al iniciar la entrevista Pablo vuelve a advertir; “no soy bueno hablando”, y es cierto, su postura es sencilla, afable, intentando ordenar sus ideas, pero todo cambia cuando entra de lleno a hablar de política y plantear su posición, cosa similar ocurre cuando habla de Allende (su abuelo) ahí su rostro se ilumina, también cambia su tono y marca claridad en sus palabras, sin embargo hay una de esas palabras que es recurrente y que siempre pone en principio para hablar de Venezuela, Allende y el socialismo; la ética.
Hace una semana apareció publicada -en Radio Universidad de Chile- una columna escrita por Pablo que se titulaba “No en el nombre de Allende, no en el nombre del Socialismo”, la misma era un manifiesto político en respuesta a las declaraciones de Isabel Allende, actual presidenta del PS chileno, a favor de Leopoldo López y criticando la condena a éste y de paso, criticando al gobierno bolivariano de Venezuela, declaraciones que rápidamente fueron tomadas por la prensa internacional para manifestar que “la hija de Allende apoya a Leopoldo López y critica al gobierno (régimen según algunos medios) bolivariano de Venezuela. La columna trajo tensión al interior del clan Allende pues muchas personas leyeron en ella una critica directa a su tía Isabel, quien se erige como futura candidata presidencial del PS, sin embargo él hace precisiones.
¿Por qué decidiste escribir esa columna?
La verdad es que la molestia que me generaron los dichos de Isabel… no quiero que esto se personalice porque no fue la intención y planteo esto porque lo dije por sus dichos que realizó ella como presidenta del Partido Socialista chileno y claro, los medios internacionales decían “la hija de Allende está contra Venezuela y aboga por (Leopoldo) López” y eso se reprodujo en Venezuela, o sea se estaba ocupando la figura de (Salvador) Allende implícitamente, así lo quiso mostrar la oposición en Venezuela y eso es grave por lo que quise hacer precisiones. Lo que escribí es una posición política, es politizar a ese Allende que de hecho lo fue, muy político, muy radical, distinto a como lo quieren mostrar algunos, por eso no quise que se personalizara ni que terminara en un tema familiar, si no más bien decir las cosas como son y desmontar la mentira que, quizás por falta de información, se terminaron diciendo.
¿Qué fue lo que te molestó de los dichos de la Presidenta del PS y de gente del gobierno?
Primero es complejo que se venga a hablar de asuntos internos de Venezuela y hasta puede ser entendible, pero ¿defender a Leopoldo López? porque hay que entender que López está condenado por crímenes, y parece que los que hablan lo hacen poco informados, él no esta preso solo por hablar o decir o como se quiere mostrar. A ver, ella (Isabel Allende) tiene una carrera política propia, y claro, detrás de ella está la figura de Allende pues es hija de él y eso salió así en la prensa internacional, pero hay una cosa clara; López es un fascista puro. El militó de joven en “tradición familia y propiedad” que es un grupo de extrema derecha, para hacerse una idea, es como lo fue “Patria y Libertad” en Chile durante la UP. López, por ejemplo, estuvo en el Golpe de Estado de abril del 2002 en Venezuela, mientras él alcalde del municipio de Chacao que es como decir, del “barrio alto” (acomodado). Allí el estuvo encabezando en esa localidad el Golpe, él encabezó la detención y linchamiento a a un funcionario del gobierno -el ministro del interior y justicia, Ramón Rodríguez- en esa fecha se desató mucha violencia y él fue uno de los actores mas violentos en el 2002, de hecho hay videos y registro de eso, su intención era derrocar al gobierno de cualquier forma y casi lo lograron si no hubiera sido porque la gente no lo permitió y salió a la calle a defender a su gobierno.
Ahora, él llamó al alzamiento del 12 de febrero del 2014, insisto, a las “guarimbas” (barricadas que particularmente se sucedieron en el barrio alto), aquello terminó costando la vida de 43 seres humanos, de hecho, en una de esas “guarimbas” murió una chilena por querer limpiar una “guarimba” -se trata de Giselle Rubilar (47) quien recibió un disparo en la cabeza cuando intentaba junto con otras personas retirar una barricada en la localidad de Merida. Rubilar estudiaba en la Universidad Los Andes de dicha localidad y se declaraba abiertamente chavista, otras dos personas resultaron gravemente heridas- . Pablo prosigue; En las “guarimbas” se levantaron también “las guayas” (cables en los postes) los que se colocaban a mediana altura para herir a motociclistas (en Caracas la motocicleta es un vehículo muy usado), en una de ella un motociclista murió decapitado. López encabezó un intento de desestabilizar al gobierno y murió mucha gente por eso, por que sabe que un golpe militar es muy difícil que se dé, eso porque si bien pueden llegan a tener generales comprados la mayoría de estos y mandos medios son del pueblo, o sea, gente de origen pobre que ha hecho carrera en el ejército, por lo que si compraran generales estos no tendrían tropas a quien mandar, por lo mismo se intenta la desestabilización, cosa conocida en la historia de Chile y bueno, López incitó a eso, hablamos que en las “guarimbas” habían francotiradores que dispararon a la gente, la misma chilena muerta, incluso de ella ni hablan.
¿Por qué crees que la directiva del PS critica al gobierno de Venezuela y no a López?
El partido socialista chileno como se ha portado post dictadura no es como el que fue antes, bueno, estuvo la renovación como se sabe, y desde ahí comienza a administrar el legado de la dictadura y lo hace cómodamente e incluso eficientemente. Honestamente no sé donde estuvo el cambio y el giro ideoloógico. Ahora lo que está claro es que el referente del partido chileno es el PSOE (Partido Socialista Español) con referentes como Felipe González que hoy es un lobbysta de empresas. Es evidente el cambio ideológico, ahora, particularmente me refiero a la dirigencia del PS, conozco gente de las bases y merecen mis respetos, tengo amistad con algunos, pero claro no están de acuerdo y tienen poco espacio en el mismo.
Lo que está claro es que se han dedicado a administrar el modelo neoliberal muy acríticamente. Bueno, la salida -de la dictadura cívico – militar- fue algo pactado con Pinochet, o sea, fue así; “ustedes no me tocan el modelo y yo los dejo que administren”, y claro, un modelo que está hecho para el capital, para las transnacionales.
Bueno, el PS chileno siempre estuvo desmarcado de las luchas latinoamericanas y en un momento se sintió más cómodo con esa “izquierda” europea como el PSOE.
La figura de Allende. Sobre la figura de tu abuelo, Salvador Allende, ¿qué rescatas?
Él es una figura tremenda, ahora creo que en Chile se ha intentado despolitizarlo, quitarle su carácter revolucionario y mas radical, él quiso hacer cambios, o sea a su modo con lo de “la vía chilena al socialismo”, él ganó en las urnas, algo súper raro y atípico y marcó un camino y una forma.
Hay que rescatar ese sentido revolucionario, mas que demócrata apegado a la institucional pues está su posición más radical, él no ocupó las armas pero fue radical, nacionalizó bancos, 6 millones de hectáreas en la Reforma Agraria, o sea de verdad, nacionalizó en serio el cobre (sueldo de Chile), medidas profundamente revolucionarias en 3 años, él hizo todo eso en la institucionalidad y él creyó en eso, pero el apoyó movimientos revolucionario, ayudó a la guerrilla del “Che” y fue él mismo a buscar a sobrevivientes de la guerrilla en Bolivia, ayudó a los guerrilleros argentinos que llegaron a Chile durante su gobierno y también tuvo cercanía con el MIR, o sea hay una anécdota que es muy sabida, que él estando en La Moneda “el 11”, le dice a Tati (hija de Allende) que le dijera a Miguel (Enríquez) que “ahora le tocaba a él”, él quería mucho a Miguel.
Por eso su figura es global y respetada, hay muchas partes del mundo en donde hay lugares, calles, estatuas con su nombre y figura, pero los que le sobrevivieron lo quieren dejar como un demócrata no mas, así “respetuoso de la institucionalidad” pero él fue radical, un revolucionario.
Ahora, él leyó como digo los contexto históricos y respetó eso, de distintos países, y así leyó el contexto en Chile que era distinto a otros, quizás su error fue la falta de defensa.
¿Qué opinas qué, por ejemplo, en la Fundación Salvador Allende esté Enríque Correa como Vice Presidente?
Enrique Correa…uff (aquí Pablo toma aire, toma unos segundos y lanza) él representa el conflicto de interés, él está en una empresa de asesorías, Imaginaccion, en donde asesora a SQM, el grupo Luksic y más, él lucra con el conflicto de interés entre la política y los negocios, él es el gran enlace entre el empresariado y la política… y él hace que a los políticos les llegue la plata, políticos de la misma Concertacion o Nueva Mayoría ahora. Entonces, hay una contradicción fuerte en ese rol y lo que él fue. El hace lobby para las empresas, por lo que hay una falta de ética muy fuerte y como vice presidente de la fundación… la verdad no tiene nombre, esa es mi opinión personal, pues yo creo que él no debería estar ahí.
Es grave, la maraña de negocios y política. Ahora último se ha destapado detalles fuertes -financiamiento de empresarios a la política- todo esto es inmoral , hablamos de empresarios pinochetistas, insisto, lo que se me viene a la cabeza es que todo esto es inmoral. Hablamos de la parte de la herencia de la dictadura pinochetista, pero el pueblo lo ve como incoherente y de una tremenda falta de ética. Todos sabemos como funciona la cosa.
La cancillería chilena llamó a Venezuela a respetar el debido proceso por Leopoldo López y el Congreso votó un rechazó a la condena, con votos de la Alianza y la Nueva Mayoría, quienes dicen que no hay democracia ni libertad de prensa en Venezuela ¿Cual es tú opinión de eso?
A ver, primero, no hay autoridad moral de Chile u otros para criticar a Venezuela. Aquí hay mil veces más libertad de prensa que en Chile, por ejemplo. En Chile los medios son de unos pocos y es sabido, por ejemplo El Mercurio (Augustín Edwards) y Copesa (Álvaro Sahie) que son empresarios dueños de casi todos los medios y en otras áreas la cosa no cambia. Acá hay televisoras, diarios, radios y mucho más que son abiertamente de oposición, algunos hasta claramente golpistas, acá machacan todo el día contra el gobierno, o sea lo que más tiene la oposición de la derecha venezolana es prensa ¿cabe duda? En Chile ¿cuantos presos políticos, mapuche tienen tanta prensa?
Ahora el New York Times publicó una carta de Leopoldo López…
Mira, ¿cuántos presos en Chile los ha publicado el New York Times? Durante febrero del 2014 por ejemplo transmitían en directo para varios países y hablaban de “violenta represión” porque la policía lanzaba una lacrimógenas para disolver, o sea, soy honesto, la represión es eso no es algo bueno, pero acá la policía tenía mucho cuidado en las “guarimbas” pues eran zonas acomodadas, pues claro, para evitar el escándalo que es lo que quería la oposición, entonces lanzaban una lacrimógena para disolver y eso salía en todos los portales del mundo… imagínate en Chile un escándalo por usar lacrimógenas para disolver una manifestación, en Chile que las usan a cada rato casi por cualquier cosa indiscriminadamente!! pero claro era Venezuela, y bueno es un poco gracioso y a la vez violento eso pues fue, y hasta ahora es, que a través de los medios que están en Venezuela se dice que en Venezuela no existen derechos humanos y el mundo se enteraba y entera a través de esos medios que se supone no existen acá… es un chiste.
Sobre lo que pasó el 2014 una vez se denunció en CNN que a un detenido le metieron un arma por su ano, salió en todos los portales internacionales y resultó no ser cierto, se hizo peritajes, se investigó, hasta con organismos internacionales y nada, todo era mentira ¿cuantos medios que reprodujeron eso hicieron la rectificación?
Sobre la democracia, mira, en Venezuela pueden que algunas cosas se hagan bien y otras no, pero para cada cosa importante se le pregunta al pueblo y se hace un referéndum, incluso para ver si el presidente tiene o no tiene apoyo, independiente de eso de esperar 4 años para la próxima elección. Venezuela tiene más elecciones que Chile y varios países más que critican, tiene una Constitución que trabajó y eligió el pueblo con todo lo perfeccionable que tu quieras ¿y Chile? Tiene la Constitución de la Dictadura, que parece que les acomoda bastante a algunos “demócratas”.
En Venezuela, por ejemplo, un pobre de Sabaneta, del estado de Barinas, como Chávez pudo llegar a Teniente Coronel, acá puede entrar el Pueblo a la escuela de oficiales del ejército, en Chile esto, incluso hoy, es imposible.
Los mismos dicen que en Venezuela las instituciones no funcionan ¿cómo lo ves tú?
Mira, el 2014 los policías cometieron represión contra las “guarimbas” y esos fueron juzgados, otros destituidos (destituyen al jefe de la policía política venezolana por hechos de represión). Aquí los que abusaron fueron juzgados y están presos, varios se fueron para afuera y les hicieron juicios, En Chile dime ¿cuándo ha ocurrido eso? ¿cuando han destituido o encarcelado a un policía por matar a un mapuche, matar a un estudiante o golpearlo brutalmente? eso nunca ha ocurrido, en Chile un paco (policía uniformada chilena) por matar alguien en una protesta nunca ha terminado preso. Acá, siendo claros, hubo abusos y eso hay que condenarlo y se condenó y esta muy bien que se haga, por lo mismo, eso demuestra que no fue una política de Estado. Acá la cosa era que en las “guarimbas”, que acá le diríamos niños “cuicos”, porque eso eran en su mayoría, provocaban a los policías y estos se aguantaban eso, porque sabían que eso es lo que querían, y eso igual molestaba a la gente de sectores populares que era amenazada y agredida.
Tú cuando estabas en Chile, ¿por qué no militaste en la Concertación?
Nunca me sentí convocado por la Concertación. El PC es quizás lo que más respeto por su historia, pero también tengo criticas, personalmente, no me parece que estén apoyando la Nueva Mayoría, ellos debieron seguir apoyando su línea como lo venían haciendo, al final ahora lo que fue claro es que terminó dándole oxígeno a la Concertación.
¿Y en el Partido Socialista como tu abuelo?
El partido socialista se ha convertido en eso que te decía, o sea poco tiene de socialista, la verdad que ni siquiera socialdemócrata, diría algo como social neoliberal, todo eso muy distinto a lo que (Salvador) Allende llamó la vía chilena, o socialismo, o como acá le decimos “socialismo del siglo XXI” y en parte por eso mis criticas a lo que dijeron desde su cúpula, desde la presidencia, pero insisto en que no quiero personalizar esto, solo quise hacerlo en nombre de Allende (por Isabel) pues lo que ella menos tiene es socialista.
¿Hay un legado de Allende más allá de la figura y el mito?
Pues sí, mira, acá Allende es algo muy presente durante todo el proceso de la Revolución bolivariana, la experiencia chilena está muy presente en Venezuela, lo que fue la guerra económica durante la UP, el acaparamiento, la escasez, fíjate que en la TV pública, el documental que más se ha pasado probablemente es “La Batalla de Chile” sobre todo el capítulo en donde se organizó el poder popular para parar el Paro de camioneros y lo demás. Allende es una figura viva, presente, la experiencia chilena es algo recurrente pues la verdad es que a pesar de todo lo que hoy sabemos, de la intervención de la CIA y el empresariado chileno contra Allende, se pudo seguir, se siguieron ganando elecciones y por eso no les quedó más que hacer un golpe militar, ya no tenían como hacerlo porque con el pueblo organizado no se la pudieron. Chávez decía, Allende solo tuvo un error que acá se decía mucho, hizo todo bien pero no tuvo una defensa, así que él (Chávez) decía “Nosotros somos una revolución pacífica pero no desarmada, por eso cuando vengan, porque van a venir, cuando ocupen todo y no resulte ocuparan la fuerza y si vienen por eso lado estamos preparado”. Y bueno, esa lección en gran parte es la lección de Chile, de Allende, que en ese entonces (en Chile) el pueblo no tenía.
Es que fíjate, con Allende pasa algo extraño, recuerdo que en Chile hace muchos años atrás hubo un programa sobre los “Grandes Chilenos” en donde había que votar y al final de un listado el más grande chileno y el que tuvo mas voto y mas recordado y querido terminó siendo Salvador Allende (“Grandes Chilenos” – 2008) eso es fuertísimo,
Por último Pablo ¿qué rescatas tú de la figura de Salvador Allende?
Creo que la figura de Allende es mas necesaria que nunca, su ética, su estatura moral… el pueblo sabe eso, hoy hay protestas de estudiantes, de movimientos sociales, etc y su figura siempre está presente, pero claro está esa tensión entre el Allende que nos quieren mostrar, ese demócrata de salón, pero ese no es el que vive en el pueblo, el de las poblaciones, las barriadas, el Allende radical que hizo un camino y que fue revolucionario en una época compleja y que tuvieron que parar a punta de un Golpe, por eso, claro, da un poco de coraje que se le ocupe de una forma tan cómoda con el poder, inofensiva como para dejar a los del poder tranquilo…
¿Estaría Allende en la Nueva Mayoría o dónde crees que estaría?
No, Allende no estaría en la Nueva Mayoría, eso me parece que es claro o por lo menos lo que yo creo, él no estaría ni cerca de la Nueva Mayoría, Allende estaría en otros procesos, sin duda Allende estaría apoyando el proceso venezolano o el de otros países, a los estudiantes, a los mapuche, no creo que estaría hoy en la Nueva Mayoría.

domingo, 27 de septiembre de 2015

De tontos útiles e inútiles es el reino de los Medios: Los Medios en Chile y el fallo de La Haya

De tontos útiles e inútiles es el reino de los Medios: 
Los Medios en Chile y el fallo de La Haya
Publicado el septiembre 26, 2015  (Tomado de Rosa María Báez)  Por Níkolas Stolpkin,
Fallo: Los Grandes Medios televisivos en Chile nuevamente dan muestra de la flexibilidad que tienen a la hora de imponer temas que poco importan a “los muchos” pero que importan mucho a “los pocos”.  La señal abierta de TVN, Mega, Chilevisión y Teletrece fue utilizada de forma mancomunada para entregar cobertura especial con respecto a la decisión que se habría de dar el pasado jueves 24 de Septiembre en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

De las habituales transmisiones de entretenidos matinales, se pasó a la seriedad de esperar una decisión de una Corte para ver si tenía o no competencia el tribunal respecto con Chile y Bolivia; resultando competente.  Es interesante ver el interés desplegado por los Medios y la elite política chilena para de alguna forma despertar el interés de los “tontos útiles” y así legitimar su defensa.

El desfile de “expertos” en los Medios chilenos llegaba a ser notable. “Expertos” que escasamente suelen estar en los Medios ahora fueron poderosamente visibilizados. Objetivo: despertar el interés de los “tontos útiles” y fortalecer el piso, o discurso, de la elite política con respecto a su posición en La Haya. Pero lo más interesante, ya ocurrido el dictamen, es la reacción que tiene la clase política chilena. De manera clara, firme y categórica da a entender de que no se cederá “un kilómetro” o “un centímetro”, como diciendo: “pueden quedar tranquilos porque no cederemos un milímetro de territorio chileno”.

Ahora bien… tratemos de contestar las siguientes preguntas: ¿A quién le importa el fallo de La Haya? ¿Le importará al vecino? ¿Le habrá de importar al ciudadano de a pie? ¿Quiénes ganan o pierden con un fallo favorable o desfavorable para Chile? ¿Qué intereses verdaderamente están en juego? Sin duda los “tontos útiles” no faltarán y, como de costumbre, habrán de reproducir las ideas que ya han expuesto los “expertos” junto con la “claridad” y “firmeza” de los políticos.

Ahora tratemos de contestar lo siguiente: ¿Cuándo los Medios como TVN, Mega, Chilevisión y Teletrece han dado cobertura “especial” para tratar temas como privatización del agua, la electricidad, licitación del litio, concesión de carreteras, etc? ¿Te has puesto a pensar en ello? ¿Cuándo los Medios mancomunadamente han puesto a desfilar a los “expertos” para profundizar el tema de las privatizaciones, licitaciones o las concesiones, temas que afectan directamente al ciudadano común? ¿Por qué ahora los Medios sacan estas coberturas “especiales” cuando al ciudadano común en nada le afectaría si se perdiera o ganara un pedazo de mar? ¿Por qué ahora los políticos “honorables” levantan la voz e inflan el pecho para señalar que no cederán “un centímetro” de territorio cuando estos mismos políticos con sus respectivos gobiernos han privatizado, licitado y concesionado todo lo que han podido? ¿Acaso no es ceder soberanía al privatizar, licitar o concesionar a intereses particulares tanto nacionales como extranjeros? ¿Acaso dicha actitud de los grandes Medios nacionales, y actitud de los políticos, obedecen a que verdaderamente están representando y defendiendo a los grandes intereses económicos que les da de comer (publicidad, campañas políticas)?

Acá claramente estamos viendo cómo despiertan a los “tontos útiles” que, por lo general, suelen ser conservados como “tontos inútiles” para que la clase política no se sienta estorbada en la pavimentación de caminos trazados por el gran interés. ¿Por qué creen que se invierte tanto en la gran industria de la entretención? ¿Por qué creen que de repente los periodistas de los grandes medios llegan a tener opinión propia, como si se tratara de un partido de fútbol, pero dejan de tener opinión cuando se privatiza, se concesiona o se licita? El interés particular mueve montañas ¿cómo no podría mover a periodistas?

Así que… “a otro perro con ese hueso”.

*Analista político nacional e internacional – Political Analyst – Crítico de política y Cultura Contemporánea – AUTODIDACTA

El chiste más gracioso de la historia y los límites del humor negro.


NEUROCIENCIA
El libro 'Ja', escrito por un neurocientífico, repasa la ciencia de cuándo reímos y por qué  
El martes 30 de enero de 1962, tres alumnas de un internado religioso femenino en Kashasha (Tanzania) se echaron a reír. Su risa era tan contagiosa que las compañeras con las que se iban cruzando también se echaban a reír. La risa se propagaba aula tras aula, hasta infectar a la mitad de los presentes en el colegio. Casi un centenar de personas no podían parar de reír. Pasaron semanas y la gente se seguía riendo. La escuela tuvo que cerrar. Las chicas que regresaban a sus casas en otros pueblos contagiaban a sus vecinos. La epidemia de risa llegó a Nshamba, un pueblo de 10.000 habitantes, donde centenares de personas se echaron a reír. En total, 14 escuelas tuvieron que cerrar y 1.000 personas sufrieron brotes de risa incontenibles. La epidemia desapareció 18 meses después de su inicio y quedó descrita en un estudio científico de 1963 publicado en la revista especializada Central African Journal of Medicine.
El caso lo recuerda el neurocientífico Scott Weems en su libro Ja. La ciencia de cuándo reímos y por qué, publicado por la editorial Taurus. “Ja trata de una idea. La idea es que el humor y su síntoma más corriente —la risa— son productos derivados de poseer un cerebro que se basa en el conflicto”, escribe Weems. El cerebro humano, explica, se adelanta constantemente a los acontecimientos y genera hipótesis. “Sin embargo, a veces conduce al conflicto, por ejemplo cuando intentamos sostener dos o más ideas contradictorias al mismo tiempo. Cuando eso ocurre, a nuestro cerebro solo se le ocurre una cosa: reírse”.
Apoyado en una bibliografía de 135 estudios científicos, Weems describe el humor como “nuestra respuesta natural al conflicto y a la confusión”. El neurocientífico, formado en la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU), recuerda que, tan solo una semana después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el humorista Gilbert Gottfried actuaba en el Friar’s Club de Nueva York. En la ciudad todavía olía a quemado. Los colegas que le habían precedido en el escenario no habían tocado el tema de los ataques terroristas. Se habían limitado a bromear sobre el tamaño del pene del invitado de honor de la noche, el fundador de la revista Playboy, Hugh Hefner. Pero Gottfried se vino arriba cuando el público celebró uno de sus chistes sobre musulmanes. Asomado al micrófono, proclamó:
—Esta noche tengo que irme pronto. Tengo que volar a Los Ángeles. No he podido conseguir un vuelo directo y he de hacer escala en el Empire State Building.
Todo el mundo se quedó sin respiración. Al silencio siguieron los abucheos y los gritos de “¡Todavía es muy pronto para bromear sobre eso!”. Gottfried, un humorista con dos décadas de experiencia sobre el escenario, se enfrentaba a un público indignado, pero no se amilanó. Mirando a los asistentes, comenzó un nuevo chiste:  VIDEO LOS ARISTÓCRATAS
—Muy bien. Un descubridor de talentos está sentado en su oficina . Entra una familia: un hombre, una mujer, dos hijos y un perrito. Así que el descubridor de talentos pregunta: “¿Qué clase de espectáculo hacen?”.
Lo que siguió fue una sucesión de escatología, bestialismo, incesto y sexo depravado sin tabúes, “literalmente el chiste más guarro del mundo”, según Weems. El público estalló en carcajadas. “La actuación fue tan memorable que alguien realizó una película sobre el chiste, con la actuación de Gottfried como clímax, titulada Los aristócratas”, rememora.
¿Cuándo se puede bromear sobre una tragedia? ¿Dónde están los límites del humor? Weems recuerda que en 1986, después de la explosión del transbordador espacial Challenger con siete tripulantes a bordo, se hizo muy popular un chiste: “¿Qué significan las siglas NASA? Necesitamos Ahora Siete Astronautas”. Un estudio mostró que los chistes sobre la tragedia surgieron unos 17 días después del accidente. La muerte de la princesa Diana de Gales tuvo un periodo de latencia más corto. Y el de los ataques terroristas del 11-S fue mucho más largo. El autor del estudio, Bill Ellis, de la Universidad del Estado de Pensilvania, clasificó los chistes sobre el Challenger por fecha y lugar de aparición. El accidente fue el 28 de enero de 1986. El 22 de febrero, en la ciudad de Shippensburg se contaba este chiste: ¿Sabes cuál es la bebida oficial de la Nasa? Seven Up (siete arriba, en inglés). 
Los chistes sobre la tragedia del 'Challenger' surgieron unos 17 días después del accidente
“Nuestra fascinación por el humor negro la demuestra la inmensa variedad de chistes de mal gusto: los que tienen con ver con el Challenger, el sida y Chernóbil, por nombrar solo unos pocos”, narra Weems. Armado con publicaciones en revistas especializadas, el neurocientífico sostiene que el humor negro no es cruel. “Inventar alternativas que expliquen el acrónimo sida resulta divertido para algunas personas, pero chillar ¡Ja, ja, estás enfermo! en un pabellón oncológico no resulta gracioso a nadie. Nos reímos de los chistes acerca de grupos o sucesos sólo cuando provocan reacciones emocionales complejas, porque sin esas reacciones no tenemos otra forma de responder”, reflexiona.
“No hay un solo chiste que le agrade a todo el mundo. El humor es idiosincrásico porque depende de aquello que hace que todos seamos únicos: cómo nos enfrentamos a la discrepancia que reina en nuestro complejo cerebro”, subraya. La mejor prueba es un experimento llevado a cabo por el psicólogo Richard Wiseman, de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido). En 2001 abrió una web con la ayuda de la Asociación Británica para el Progreso de la Ciencia, con el objetivo de encontrar el chiste más gracioso del mundo. Recibió unos 40.000 chistes y un millón y medio de votaciones. El ganador fue:
Dos cazadores de Nueva Jersey caminan por un bosque cuando uno de ellos se desploma. Da la impresión de que no respira y tiene los ojos vidriosos. El otro coge el teléfono y llama al servicio de emergencias. Dice con voz entrecortada: “¡Creo que mi amigo está muerto! ¿Qué debo hacer?”. El operador le contesta: “Cálmese. Le ayudaré. En primer lugar, asegúrese de que está muerto”. Hay un silencio y a continuación se oye un disparo. De nuevo al teléfono, el cazador dice: “Muy bien, y ahora ¿qué?”. El chiste más gracioso del mundo no tiene mucha gracia, coinciden Wiseman y Weems, y eso tiene una explicación científica. “Como no a todo el mundo le gusta por igual que los chistes sean provocadores, los más populares suelen agruparse cerca, aunque todavía debajo, del umbral de provocación más habitual. Si un chiste lo sobrepasa con mucho, algunas personas se troncharán de risa y otras no se reirán nada. Si queda demasiado corto, todos permanecerán fríos”, expone Weems.
El animal más gracioso es el pato y la hora más descacharrante del día son las 18:03, según un estudio El experimento de Wiseman sirvió para extraer unas cuantas conclusiones sobre los chistes. Los más divertidos tenían un promedio de 103 letras. El animal más gracioso era el pato. La hora más descacharrante del día son las 18:03. Y el día más chistoso del mes es el 15. En cuanto a nacionalidades, los estadounidenses mostraron “una clara afinidad por los chistes que incluían insultos o vagas amenazas”. Este chiste en inglés sobre un tejano y un graduado en Harvard fue muy apreciado en EE UU y poco fuera de sus fronteras:
—Tejano: ¿De dónde eres? (Where are you from?)
—Graduado de Harvard: De un lugar donde no terminamos las frases con una preposición.
—Tejano: Muy bien, ¿de dónde eres, gilipollas? (Ok, where are you from, jackass?)
Los europeos, en cambio, mostraron predilección por chistes absurdos o surrealistas, como este:
Un paciente dice: “Doctor, ayer noche tuve un lapsus freudiano. Estaba cenando con mi suegra y quise decir: “¿Podrías pasarme la mantequilla?”. Pero en lugar de eso dije: “Vaca estúpida, me has destrozado completamente la vida”.
Este otro chiste gustó a más de la mitad de los hombres, pero solo a un 15% de las mujeres:
Un agente de policía para a un hombre que va por la autopista. El agente le pregunta: “¿Sabe que su mujer y su hijo se han caído del coche hace un kilómetro?”. El hombre sonríe y exclama: “¡Gracias a Dios! ¡Pensaba que me estaba quedando sordo!”.
“El humor —especialmente el humor ofensivo— es idiosincrásico. Cada uno posee su propio umbral de lo que considera ofensivo y reacciona de manera muy diferente cuando se cruza ese umbral”, afirma Weems. En las páginas de Ja, el neurocientífico recuerda la teoría del médico Sigmund Freud de que el humor es nuestra manera de resolver el conflicto interior y la ansiedad. “Aunque hoy en día pocos científicos se toman en serio a Freud, casi todos reconocen que hay al menos algo de verdad en su teoría. Los chistes que no consiguen ni siquiera incomodarnos un poco no triunfan. Es el conflicto de querer reír, y al mismo tiempo no estar seguro de si deberíamos, lo que hace que los chistes sean satisfactorios”, señala Weems.
En cuanto a la epidemia de risa de Tanzania, el autor cree que “sería fácil afirmar que las niñas simplemente experimentaron una crisis nerviosa”. Una interpretación sostiene que sufrieron una histeria colectiva causada por la tensión de un gran cambio social. En diciembre de 1961, el país se había independizado de Reino Unido y la escuela había abandonado la segregación racial. Además, las alumnas eran adolescentes, en plena pubertad, y las presiones eran tremendas, según destaca Weems.
“Al pedirles que vivieran en dos mundos a la vez —ni británico ni africano, ni blanco ni negro, ni adulto ni niño, sino una combinación de ambas cosas— no consiguieron salir adelante. Pero la risa no es una crisis nerviosa. [...] Es un mecanismo de pugna, una manera de afrontar el conflicto. A veces ese conflicto se presenta en forma de chiste. A veces es algo más complicado”.